Ir al contenido principal

NONOGASTA (Ramal A 3 F.C.G.B.)





Nonogasta fue un poblado indígena. Hacia 1600 se radicó allí Diego Garzón, miembro de la expedición de reconocimiento al mando de Juan Ramírez de Velazco. No tuvo adjudicación de merced ni título, pero diez años después había cultivado un pequeño oasis con viñas y árboles de Castilla que, en 1631, hicieron merecedor a su yerno, don Andrés de Mendoza, de la Merced de Nonogasta.

El territorio estaba entonces sacudido por el Gran Alzamiento Calchaquí. En 1632 Jerónimo Luis de Cabrera, nieto del fundador de Córdoba, levantó aquí el fuerte de San Lucas que, junto a los de Machigasta, Del Pantano y Andalgalá, controlaron a las tribus belicosas. Los episodios culminaron a media legua del fuerte, donde el cacique Coronilla fue descuartizado por cuatro potros briosos.

Ante la crítica situación, Andrés de Mendoza vendió sus tierras a los jesuitas de La Rioja , quienes al año siguiente establecieron residencia junto al fuerte, iniciando una etapa de más de un siglo de fecunda labor, hasta su expúlsión en 1767. Misionaron, educaron, introdujeron el cultivo del nogal y de la vid, y construyeron la primera bodega que elaboró vino para los colegios de La Rioja y Córdoba. Con la explotación minera del Famatina proveyeron ornamentos de oro y plata a sus templos. Luego de la expulsión, sus bienes fueron confiscados y la Junta de Temporalidades comisionó a don Inocencio Gordillo para rematarlos, pasando a propiedad de los Gordillo y los Dávila, entre otros.

El capitán Nicolás Dávila, hermano del primogénito de Sañogasta, Ramón Brizuela y Doria, preparó desde Nonogasta los escuadrones auxiliares del Ejército Sanmartiniano. Llegó a ser gobernador de La Rioja y fue quien estableció en Chilecito la Casa de la Moneda , en 1820.

Abajo se puede observar que el area de riego de Nonogasta es pràcticamente una misma zona productiva con Malligasta y Chilecito.

La estaciòn revestìa mayor importancia en el ramal que las anteriores. Prueba de ello es el patio o playa de maniobras con varias vìas auxiliares. Al fondo el tanque de aprovisionamiento de agua.La localidad posee unos 6000 h. y todos los servicios


Vista hacia Vichigasta. El edificio se halla bien conservado y alberga dependencias municipales. A diferencia de los anteriores se halla dentro del ejido urbano .


Localidad que recibe el nombre del arroyo que baja de la Sierra de Famatina y que recuerda a un cacique Calchaquì del siglo XVI. La traducciòn del quichua es "tierra de ànimas o espiritus". Sin embargo, es comùn aceptar la traducciòn de "nono" o "nuño" por senos y debido a la forma de los cerritos de Paimàn. Cuna del torrontès cultivado en parrales, posee importantes bodegas .Estaciòn de 2da. habilitada para pasajeros, encomiendas , carga y hacienda. Con telègrafo. Secciòn Patquìa-Chilecito. El ùnico nomenclador sobreviviente decora la fachada de una dependencia municipal en un pequeño depòsito de encomiendas sobre plataforma.





Otro de los galponcitos situado sobre la vìa principal.

La traza (sentido descendente) ocupada por una plaza pùblica.





Comentarios

Poly dijo…
Muy buenos los datos sobre Nonogasta. Cuento con algunas fotos que te pueden interesar.También tengo un link http://polybadoul.blogspot.com/2010/10/museo-de-nonogasta.html si te es útil usalo y dos blog: www.chilecitoruta40.blogspot.com y polybadoul.blogspot.com. Saludos Cordiales

Entradas más populares de este blog

ANECDOTAS FERROVIARIAS EN ESTACION TABAQUILLO

La G22 CU 7738 en estación Tabaquillo, pasando Cruz del Eje (pcia de Córdoba). La cosa fue así, resulta que yo iba con el guinche a Milagro, y no iba en la maquina, sino en el vivienda con el guinchero tomando mates con buena peperina como corresponde en esa region serrana. En una de esas, veo que los postes del telégrafo se venían cayendo a medida que pasaba el tren, y asomo la cabeza y claro!!! que paso?Los cables/alambre del telégrafo se habían enganchado con una pieza del guinche, y veníamos volteando los postes.Como no nos escuchaban hasta la maquina, se me ocurrió la idea de ir hasta la cola del tren y abrír la manga de freno, de esta manera nos detuvimos. La maniobra fue bastante peligrosa. Me dice el pelado-Pelado- Menos mal Simoca que paraste el tren metros antes que rompamos la estación!!!, sino la gringa nos mata, la gringa, es una rubia alemana muy linda de ojos celestes color cielo , quien habita la misma, algo asi como la oma ferroviaria.Luego cuando volvimos, vimos y fu

VIAS TRUNCAS 3ª Parte: MALARGÜE- F.F.C.C. del E.

Malargüe, voz derivada de la expresión mapuche "malal hué" que puede ser traducida como "lugar de corrales"o " donde hay corrales" fue punta de rieles del ramal construído entre 1943 y 1944 por la Administración de Ferrocarriles del Estado desde la estación sanrafaelina de Pedro Vargas como desprendimiento del Gran Oeste Argentino (F.C.G.O.A.) y por él conectado a la red nacional de trocha ancha. Con una extensión de 179 km., se dirije por el sur mendocino atravesando parajes casi despoblados. Tambien conocido como "el ramal del oro negro", había sido concebido, sin embargo, para la extracción de carbón en algunas minas que pronto se agotaron. La extracción de petroleo, a cargo de la estatal YPF, el aprovechamiento de yesos y dolomitas le dieron nueva justificación económica. Por supuesto, como toda linea ferrea en lugares de casi inexistentes caminos, el servico de pasajeros y encomiendas se prestó desde el principio en estaciones intermedias in

PASO VIEJO (Ramal A-F.C.G.B.)

Una estancia , cuyo nombre invoca un "paso" o vado para cruzar el rio Pichanas por el camino viejo a San Juan, diò nombre al paraje y el ferrocarril que llegò en 1890 originò el poblado. En 1935 se inagurò la ruta 38 y al año siguiente el nuevo puente. El aceite de oliva de Paso Viejo està considerado uno de los mejores del mundo y puso al pueblo en el mapa intenacional por los premios obtenidos. El embalse sobre el Pichanas permitiò ampliar la zona de riego y con ello los olivares. Tiene 1300 h. "En 1944, Fernando Crespo llegó a Paso Viejo proveniente de Buenos Aires y se puso al frente de la estancia que su padre había adquirido en un remate de campos del Banco Hipotecario Nacional.Todas las instituciones del lugar se asientan en terrenos donados por Fernando Crespo. Ahora, sus hijos firmaron un convenio para sanear los títulos de todos los inmuebles.De este modo, a más de un siglo de la construcción de la estación del Ferrocarril Belgrano, Paso Viejo tendrá al fin