Ir al contenido principal

SOLANET (F.C.SUD)

Solanet, en el Partido de Ayacucho y en km. 266 de la progresiva, se halla en las proximidades del arroyo El Perdido que, confluyendo con el Langueyú se transforman luego en el Canal 1 para ir a desaguar en el litoral atlàntico. Estos canales, de controversial construcción, drenan la depresión del Salado aliviando en parte las inundaciones .



 Otro nomenclador lejos de su lugar . En la ruta , con vista desde Ayacucho




















Pedro y Emilio Solanet fueron los terratenientes que donaron las tierras para la estación .
Emilio Solanet, más comúnmente llamado “Don Emilio” quedó al frente de la estancia familiar "El Cardal" al fallecer su hermano y, viajando por  la provincia de Chubut, ya que su objetivo era comprar hacienda vacuna para los campos de la familia, comienza a observar los caballos que usaban los indios y gauchos de la zona, llamándole cada vez más su atención, la rusticidad de estos animales.
En el año 1912 con su amigo Adán García, realiza una célebre cabalgata desde la provincia de Chubut a la de Buenos Aires, trayendo por arreo un lote de 84 yeguarizos entre yeguas y algunos padrillos comprados al cacique Tehuelche Juan Shacqmatr o Sacamata que significaba “Pájaro carpintero del cañadón”, de cuyas 9 manadas criollas seleccionó los mejores reproductores con los que inicio sus planteles. Revisó 1.280 animales y pagó $ 5 por cada uno de los comprados. 
Estos yeguarizos habitaban la provincia del Chubut y estaban plenamente naturalizados a su clima, pasturas y suelos.


Solanet  rescató así del olvido la raza de caballos criollos, producto de la incomparable adaptación de siglos--sus orígenes hay que buscarlos en los árabes-andaluces traídos por los españoles--a las llanuras pampeanas y desiertos patagónicos. La paciente tarea de selección produjo sus resultados cuando dos ejemplares --Gato y Mancha-- realizaron la epopeya de unir Buenos Aires y Nueva York conducidos por el profesor suizo radicado en Quilmes Aimé Tschiffely.
El viaje de los dos caballos originarios del Chubut, duró 3 años y 5 meses, recorriendo 21.500 km. por 20 paises. Los animales, que habían pastado en la estancia El Cardal en Ayacucho, volvieron a la estancia  en 1928 viviendo varios años más y hoy se pueden ver sus restos embalsamados en el Museo de Luján.




Tanque de agua y casa de bombas en la base, en el extremo ascendente del cuadro.




















Solanet es la última estación del ramal propiamente dicha. Luego éste empalma con una suave curva con la linea a Ayacucho procedente de Maipú.
























Galpón de cargas en dos naves pegadas como hemos visto el el ramal de Lobos a Saladillo destinado
acopio de cereales.



















Otro, original de la linea, sobre plataforma y con el cartel todavía visible.



















Sanitarios. Estación de 2da.. Habilitada para pasajeros,encomiendas y carga. Con telégrafo. Sección Chás-Ayacucho.




















Vista desde las vías donde se observa a la izquierda un cuerpo agregado. Ocupada por una familia y en regular estado de conservación. Surgida con la localidad en 1911 cuando el ferrocarril llegó con sus rieles acompañando el desarrollo de la producción ganadera y la instalación de cabañas de cría, hoy posee unos 50 habitantes, la escuela rural, la capilla y el antiguo almacén con cancha de pelota-paleta que fuera regenteado por Ricardo Balbín, tío de quien con el mismo nombre fuera líder de la Unión Cívica Radical.






















Vivienda .

















Otra vista desde la calle.

















Pequeña capilla de la localidad.









Comentarios

Entradas más populares de este blog

ANECDOTAS FERROVIARIAS EN ESTACION TABAQUILLO

La G22 CU 7738 en estación Tabaquillo, pasando Cruz del Eje (pcia de Córdoba). La cosa fue así, resulta que yo iba con el guinche a Milagro, y no iba en la maquina, sino en el vivienda con el guinchero tomando mates con buena peperina como corresponde en esa region serrana. En una de esas, veo que los postes del telégrafo se venían cayendo a medida que pasaba el tren, y asomo la cabeza y claro!!! que paso?Los cables/alambre del telégrafo se habían enganchado con una pieza del guinche, y veníamos volteando los postes.Como no nos escuchaban hasta la maquina, se me ocurrió la idea de ir hasta la cola del tren y abrír la manga de freno, de esta manera nos detuvimos. La maniobra fue bastante peligrosa. Me dice el pelado-Pelado- Menos mal Simoca que paraste el tren metros antes que rompamos la estación!!!, sino la gringa nos mata, la gringa, es una rubia alemana muy linda de ojos celestes color cielo , quien habita la misma, algo asi como la oma ferroviaria.Luego cuando volvimos, vimos y fu

VIAS TRUNCAS 3ª Parte: MALARGÜE- F.F.C.C. del E.

Malargüe, voz derivada de la expresión mapuche "malal hué" que puede ser traducida como "lugar de corrales"o " donde hay corrales" fue punta de rieles del ramal construído entre 1943 y 1944 por la Administración de Ferrocarriles del Estado desde la estación sanrafaelina de Pedro Vargas como desprendimiento del Gran Oeste Argentino (F.C.G.O.A.) y por él conectado a la red nacional de trocha ancha. Con una extensión de 179 km., se dirije por el sur mendocino atravesando parajes casi despoblados. Tambien conocido como "el ramal del oro negro", había sido concebido, sin embargo, para la extracción de carbón en algunas minas que pronto se agotaron. La extracción de petroleo, a cargo de la estatal YPF, el aprovechamiento de yesos y dolomitas le dieron nueva justificación económica. Por supuesto, como toda linea ferrea en lugares de casi inexistentes caminos, el servico de pasajeros y encomiendas se prestó desde el principio en estaciones intermedias in

PASO VIEJO (Ramal A-F.C.G.B.)

Una estancia , cuyo nombre invoca un "paso" o vado para cruzar el rio Pichanas por el camino viejo a San Juan, diò nombre al paraje y el ferrocarril que llegò en 1890 originò el poblado. En 1935 se inagurò la ruta 38 y al año siguiente el nuevo puente. El aceite de oliva de Paso Viejo està considerado uno de los mejores del mundo y puso al pueblo en el mapa intenacional por los premios obtenidos. El embalse sobre el Pichanas permitiò ampliar la zona de riego y con ello los olivares. Tiene 1300 h. "En 1944, Fernando Crespo llegó a Paso Viejo proveniente de Buenos Aires y se puso al frente de la estancia que su padre había adquirido en un remate de campos del Banco Hipotecario Nacional.Todas las instituciones del lugar se asientan en terrenos donados por Fernando Crespo. Ahora, sus hijos firmaron un convenio para sanear los títulos de todos los inmuebles.De este modo, a más de un siglo de la construcción de la estación del Ferrocarril Belgrano, Paso Viejo tendrá al fin